ORGANITICO - Una agricultura sostenible, para una vida saludable

ORGANITICO le dá la bienvenida a este blog. Y lo invita a que siga leyendo nuestros articulos y nos haga llegar sus dudas sobre temas de agricultura orgánica, tratamientos naturales para sus plantas, sus mascotas y para usted mismo.

ORGANITICO es un proyecto de siembra orgánica que pretende ir mas lejos. Se tiene el objetivo de ir creando una granja totalmente autosostenible. Modelo para quien quiera ir dejando atras la dependencia de lo que actualmente nos esta afectando nuestra salud fisica y mental.

Desde la cosecha de verduras orgánicas, producción de abonos, biogas, insecticidas naturales, microfauna (hongos y bacterias escenciales en un suelo saludable) y variedad de animales de granja bajo el metodo del pastoreo. Todo esto para poder ayudar al equilibrio del medio ambiente y el bienestar de quien los disfrute.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Ahora son los productores de cebolla.

Este viernes 9 de diciembre, se publico en el periódico "LA EXTRA" una pagina completa de interés publico por parte de los productores de cebolla de la zona la zona baja (Escazu, Santa Ana, Alajuela, Heredia y Guanacaste) y demás productores; sobre la problemática que se esta presentando en el tema de la producción nacional y la importación.

Al igual que todos los otros productores de hortalizas o cualquier otro producto agrícola, los cebolleros están teniendo problemas con la importaciones, que se están trayendo de una forma desleal (como lo cita la publicación) y dice así: 

"Después de haber realizado serios estudios tecnicos de la importaciones de cebolla en los periodos 2010 y 2011, se detecto que muchos comerciantes de cebolla la introducen como si fuera procedente de Nicaragua , los cuales no pagan impuestos de importacion, a pesar de que el producto tiene otro rigen, lo que significa un ejemplo claro de tercerizacion. Ademas estan incurriendo en subfacturacion, por cuanto estan declarando precios de importacion ruinosos, que aparte de generar especulacion en el mercado, revela una clara evasion fiscal, en detrimiento de los intereses fiscales"

Entonces, no solo están agrediendo al productor nacional, dejandolos desprotejidos arancelariamente, sino que están golpeando a las arcas del gobierno, dejando pasar cientos de toneladas sin pagar su debido impuesto.

Pero ahora bien, según los responsables del aviso, le han enviado diversas cartas a la mandataria doña Laura Chinchilla, pidiendo que regulen el ingreso, ya que los productores nacionales no se oponen a la cebolla nicaragüense, lo que ellos nombran es al masivo ingreso de la misma, desplazando al productor nacional. Según los números que ellos nombran en el diario "LA PRENSA" de Nicaragua, entran al país 2 millones de kilos de cebolla provenientes de ese país, y el consumo nacional en 30 días es en promedio, 2,5 millones.

Y ese problema lo trae, creo yo, los famosos tratados de libre comercio; ya que los productores nicas han expresado quejas similares por el incremento en las importaciones de cebolla, en este caso de Holanda, Estados Unidos y Canadá, ya que Nicaragua tienen tratados con dichos paises.

Algo curioso es que Nicaragua nos restringe los productos ticos como la papa o la zanahoria, faltando asi  a los acuerdos de libre comercio. Los productores nacionales han reclamado que se haga un aumento en los estandares fitosanitarios de las importaciones.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Biodiesel... una nueva opción?

Jatropha, ¿el biodiésel del futuro?


Las supuestas ventajas de esta planta han llevado a incrementar su cultivo en todo el mundo para producir biocombustible


Click here to see a large version
* Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

Resistente a sequías, capaz de crecer en terrenos marginados y contaminados y materia prima de un diésel más barato que el de origen fósil. Según sus defensores, así es la jatropha, una planta que podría generar para los próximos años millones de litros de combustibles más ecológicos y sostenibles. Por si fuera poco, sus propiedades medicinales podrían ayudar a la lucha contra diversas enfermedades. Varias empresas, instituciones y organismos han aumentado el cultivo de esta planta en lugares de todo el mundo. No obstante, algunos expertos recuerdan que no todo son ventajas.




Por qué es tan interesante

Los biocombustibles son una alternativa ecológica al petróleo, cada vez más caro y escaso. La Unión Europea (UE) se ha propuesto para 2010 que el 5,75% del diésel utilizado en su territorio sea "bio" y para 2020, el 10%. La Agencia de Protección Ambiental estima que para 2022 se utilizarán en EE.UU. 136.000 millones de litros de biocombustibles. Para cubrir esta demanda de forma respetuosa con el medio ambiente, se habla de una segunda generación. Las opciones son diversas; entre ellas, la jatropha, una planta oleaginosa cuyas ventajas, según el grupo internacional de inversión Goldman Sachs, la convierten en una de las mejores candidatas para la producción de biodiésel en los próximos años.

La jatropha, originaria de América Central y presente hoy en día en países de clima tropical de todo el mundo, puede crecer en tierras marginales no dedicadas al cultivo de alimentos. Las semillas de esta planta son tóxicas y, por ello, el aceite que producen no es comestible: su uso no compite con la producción alimentaria. La plantación de jatropha es un buen elemento de biorremediación ya que recupera tierras abandonadas, improductivas y hasta contaminadas con metales. Es posible regarla con aguas residuales, con más nutrientes que la lluvia natural. Su generalización ayudaría a luchar contra la desertificación y el cambio climático: una hectárea puede captar hasta 60 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Algunos cultivos han logrado un rendimiento de 1.900 litros de aceite por hectárea a partir del segundo año

A diferencia de los aceites minerales, no contiene ni fósforo ni sulfuros y es más eficiente. Con porcentajes de entre el 40% y el 50% de aceite de jatropha en el biocarburante no hacen falta modificaciones ni precalentamiento de la mezcla.

Sus defensores argumentan que es un combustible sostenible. El cultivo de tierras perdidas supondría una nueva fuente de ingresos y la reducción de la dependencia del petróleo, en especial, en zonas degradadas de países en vías de desarrollo. Durante el proceso de obtención del aceite, la cáscara y la torta de la planta se puede utilizar también para generar electricidad y biogás. La producción de energía se puede hasta triplicar.

El factor económico también parece jugar a favor de esta planta. Si bien los precios de mercado oscilan de manera constante, se estima que un barril de biodiésel de jatropha puede costar un tercio del valor de uno de crudo convencional.

La gran resistencia y productividad de esta planta es otra de sus grandes ventajas. Un estudio publicado el año pasado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) confirmaba que crece en todo tipo de tierras y sobrevive a sequías. El uso de pesticidas apenas resulta necesario, gracias a sus propiedades antiparasitarias. La planta dura unos 50 años, ofrece hasta tres cosechas anuales y de sus pequeñas semillas, de tamaño similar a un grano de café, se extrae un 40% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiésel. Algunos cultivos han logrado un rendimiento de 1.900 litros de aceite por hectárea a partir del segundo año y se espera que el desarrollo tecnológico permita mejorar su productividad en los próximos años.
Una planta con muchas aplicaciones

La jatropha pertenece a la familia de las Euforbiáceas, que tiene más de 3.500 especies agrupadas en 210 géneros. La variedad que ha suscitado más interés es la Jatropha Curcas. Por si parecieran pocas sus propiedades energéticas, esta planta se utiliza también para fabricar látex, jabón, acondicionador y colorante para el cabello, o pesticida natural. La industria farmacéutica investiga sus propiedades para desarrollar diversos medicamentos. El doctor P.S. Nagar, del Departamento de Botánica de la Universidad de Vadodara (India), asegura que podría ser la base de tratamientos contra el cáncer, diversas lesiones de piel, reumatismo, dermatitis, eczcema, sarna, lepra, diarrea, dolor de estómago o ciática, entre otras.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Otro gran ejemplo de superacion.

Talamanca.- Las mujeres de las fincas del sector de Bambú, están produciendo un banano de alta calidad, abonado con material orgánico, que podrá ser un elemento importante para colaborar con el bienestar de la comunidad.
La empresa Gerber y la fundación Fundes, se han dado a la tarea de capacitar a estas mujeres para que sus productos sean de alta calidad y cumplan con los requerimientos de la empresa, para poder así adquirir directamente del agricultor, su producto.
Son cerca de 40 productores de banano orgánico los que se han visto beneficiados con el aporte e estas instituciones, lo cual ha redundado en una gran bienestar de las familias que trabajan con este producto.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Lo realmente alarmante de los quimicos en Costa Rica

tomado de apiculturauruguay.blogspot.com
Sabia usted que Costa Rica es el mayor consumidor de agroquimicos del mundo!!!, segun reportes cientificos de diversas instituciones internacionales y nacionales relacionadas con el tema. Segun datos del World Resource Institute (WRI-USA) dice que Costa Rica consume 51,2 kg anuales de ingrediente activo, que es la sustancia toxica del agroquimico, por hectaria.
Y no solo esta intitucion nos presenta estos numeros; el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Toxicas (IRET-UNA) destaca que la cantidad de plaguicidas importados entre 1977 el el 2006 aumento un 340%, siendo la cantidad por costarricense de 2.67 kg y por cada trabajador agricola de 47,1 kg de ingrediente activo. Segun el senor Alfonso Perez Gomez, miembro de la comision de asuntos agropecuarios, esto representa un gravisimo problema ambiental, que impacta en ecosistemas, mantos acuiferos y aguas superficiales, arrecifes y tambien la salud humana, como lo demostro en el ano 2008 el Programa de Infantes y Salud Ambiental de la UNA. Dicho estudio determino que los ninos de la zona de Talamanca presentan importantes concentraciones de sustancias toxicas en la orina por productos usados en el cultivo del banano. Cita ademas que la provincia de Cartago, conocida por su produccion agricola, tienen la mayor incidencia de cancer gastrico del pais, de acuerdo con las investigaciones relizadas por CCSS, UCR, JICA, para el centro de deteccion del cancer del hospital Max Peralta.
El problema no se detiene ahi y va mucho mas adentro que solo el dano al medio ambiente.
Los quimicos que se utilizan en la agricultura tradicional, tienen el grave problema que son manipulados en beneficio de algunos pocos. Un estudio publicado por el Ministro de Economia, para agosto del 2011, llamado "Comercializacion de los Agroquimicos en Costa Rica" y en atencion a denuncias de Camara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) demuestra que los agroquimicos tienen variaciones de hasta el 243% entre cantones, con un sobreprecio de hasta el 48%, quizas esto explique porque los fertilizantes representan el 35% de los costos de produccion, iguando asi, casi el costo de mano de obra.
La realidad en nuestro pais en temas agriarios, es algo muy delicado, ya que existen agricultores en diferentes niveles. Primero la minoria exportadora (muchos a traves de companias transnacionales o nacionales asociadas a transnacionales) es grande y fuerte,  con presencia y peso en el mercado, y esta, normalmente, en las ultimas tendencias de produccion a nivel internacional, lo regulan certificaciones fitosanitarias internacionales, y se tiene que medir con los demas productores a nivel mundial. En el segundo escalon, estan los productores nacionales que dejan su cosecha a ferias del agricultor, supermercados y cadenas detallistas; este es el productor a quien le venden la idea de que si utiliza los paquetes tecnologicos (con altas aplicaciones de agroquimicos) van a convertirse en exportadores, cuando la relidad es otra.
No es cierto que no puede haber agricultura sin estas peligrosas recetas quimicas; lo que si es cierto es que es un muy buen negocio para quienes tienen la intermediacion de los agroquimicos en nuestro pais.
Un dato curioso de estos quimicos y su venta en el pais, es que mientras el dolar baja, los precios de los agroquimicos suben, y ademas, el problema de la asimetria de precios entre cantones. Segun lo publico el senor Alfonso Perez; el estudio que realizo el MEIC, demostro que entre el 1 de marzo del 2010 y el 31 de marzo del 2011 el promedio del tipo de cambio de referencia (BCCR) fue de 521,15 colones por dolar, mientras unas empresas importadoras de agroquimicos usaban un tipo de cambio de 600 colones por dolar y otras hasta los 612 colones por dolar. No siendo suficiente con esta distorcion, tambieb sobresalen los margenes de intermediacion de los agroquimicos, porque en los herbicidas son del orden del 67% y 81%, mientras que en los fertilizantes son del 55%, cita el MEIC
 Todas estas cifras son una pequena parte del dia a dia de un agricultor dedicado a su cosecha y relamente es una tristeza que en un pais donde nos presumimos de ser un paraiso tropical, de gente amigable y con mucha tendencia a lo ecologico, tengamos numeros asi de negativos, ya que si seguimos en ese camino, las consecuencias a la salud se van a ir viendo afectadas. Apoyemos la agricultura organica y a nuestros productores nacionales.
Favor leer estos otros artículos relacionados:
http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=6449
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=52526
http://hogar-verde.com/costa-rica-lider-en-consumo-de-agroquimicos/

jueves, 17 de noviembre de 2011

Orit Noked - Una visita de importancia

Hace unos dias en Costa Rica, tuvimos el honor de ser visitados por la señora ministra de agricultura de Israel, Orit Noked; dentro del marco para el desarrollo agriario nacional. Cerca de 20 agricultores costarricenses se reunieron con la ministra, para estrechar lazos binacionales en la transeferencia de conocimientos entre esta nacion y Costa Rica, para efectos agricolas.
La ministra vino en un viaje de interes visitando tres paises de america; Mexico, Republica Dominicana y Costa Rica.
En nuestro pais se interesa por conocer mas acerca de nuestra produccion organica y la aplicacion de nuevas tecnologias en esta campo, tambien el aprovechamiento que tenemos en la tecnologia de riego y lo produccion bajo la idea Carbono Neutral.
Otro interes, fue el de promocionar la feria anual Agrotec 2012 que se va a dar en Israel.
Hay que recordar la trayectoria que tiene Israel en el campo de la agricultura. Como dato importante, Israel ha presentado un repunte en su produccion agricola en al ultima decada. Para el 2010 la produccion del sector de ese pais genero $7,1 billones. La industria cubre todo el consumo nacional y ademas de eso, exporta el 30% de su produccion.
De acuerdo con Procomer, Costa Rica mantiene una balanza comercial negativa con Israel; eso significa que importa mas de lo que exporta. Solo para el 2010 Israel envio hasta aqui, productos por mas de $112,4 millones, mientras que Costa Rica solo envio $7,9 millones; curiosamente lo que mas nos envian son productos no realcionados al agro (circuitos integrados y microestrucutras) mientras que nosotros, lo que mas exportamos es piña y cafe.
En cuanto a las experiencias ticas, como parte de las capacitaciones en Israel, Rodolfe Zamora productor de el Riconcito Organico Irazu, en Cartago, explico que las tecnicas que aplica esta nacion y que aprendio en una visita en 1992 le permitio incrementar la calidad de sus productos y su productividad un 100% segun comento Zamora.
Es de suma importancia que paises que tengan una tecnoogia avanzada en el campo de la agricultura, transfieran sus conocimientos en bienestar de toda la humanidad; asi mismo Costa Rica con su enorme recurso hidrico, indage en avances para su correcto uso en la aplicacion del agro sostenible.

Comisión da visto bueno a la expansión de piña transgénica

Durante la sesión ordinaria de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNB)  celebrada el pasado 25 de octubre, se emitió un dictamen favorable por mayoría que da luz verde a la empresa LM Veintiuno, para que expanda sus cultivos de piña transgénica producidas para “investigación” en la zona sur del país.
Esta noticia fue confirmada a UNIVERSIDAD por grupos ambientalistas e incluso por  Alex May, presidente de la CTNB y también jefe del programa de Biotecnología del Servicio Fitosanitario del Ministerio de Agricultura (MAG), quien señaló que ahora se está redactando el dictamen de la Comisión, junto con el acta jurídica.
“Esta resolución va en el sentido que se permita la investigación de las líneas de piña genéticamente modificados en niveles más amplios de hectareaje”, puntualizó el funcionario del MAG.
Terminado este proceso el Ministerio deberá tomar una postura sobre el dictamen de riesgos emitido por dicha comisión, aunque May confirmó que no existe ningún impedimento para que el MAG frene la expansión solicitada por la empresa, que ya había recibido un permiso en el 2005.

Cabe recordar que LM Veintiuno desde el año 2005 realiza investigación en semillas de piña, para el mejoramiento genético de estas; tales estudios se han realizado hasta la fecha en fincas de no más de 3 hectáreas, propiedad de la Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte-PINDECO, en la zona Sur del país.
En noviembre del año anterior solicitó ante la Comisión un permiso “para expandir la siembra de 8 a 10 líneas de variedades de piña genéticamente alterada, para unas áreas de 10 a 20 hectáreas para cada línea”; esto representaría hasta 200 hectáreas de piña transgénica para la investigación, y según el permiso presentado ante la CTNB para la “siembra semicomercial”.
May negó que se haya presentado un proyecto para propiciar el consumo de estos alimentos; “ese concepto semicomercial es muy relativo; bajo nuestro criterio sigue siendo investigación y desarrollo; si ellos consideran entrar en una etapa comercial deberán cumplir otros requisitos”.
Jaime García, profesor de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, y del Centro de Educación Ambiental de la Universidad Estatal a Distancia, al rebatir lo anterior dijo: “no puedo entender un experimento de 200 hectáreas; es fácil tomar decisiones cuando luego no se asumen las responsabilidades de estas”.
El primer intento por expandir la producción de piña transgénica fue rechazado por la CTNB, ya que la información presentada por la empresa fue escasa, por lo que se solicitó mayor detalle de la actividad; esos documentos fueron aportados el pasado 6 de octubre y en ellos se justifica la expansión como parte de las “etapas avanzadas de investigación”.
Los representantes de grupos ambientales ante la CTNB critican la falta de discusión de los permisos que se le otorgaran a la empresa: “no existen análisis clínicos, ni biológicos, tampoco se presentó ante la comisión el análisis de equivalencia sustancial, o sea cuál va a ser el paradero de lo que se produzca, por lo que yo lo veo como un acto alcahueta de parte de los miembros de la Comisión que votaron a favor”, lamentó Fabián Pacheco, miembro de la Federación Ecologista Costarricense (FECON).
Una de las principales dudas es que la empresa LM Veintiuno no especifica cómo va a controlar las 200 hectáreas sembradas de piña transgénica, para que estas no provoquen la introducción de estas semillas modificadas  en la cadena agroalimentaria.
“La empresa dice que va a poner rótulos donde se diga: acá se siembra piña transgénica no se meta; ese tipo de medidas no son buenas para la bioseguridad”, indicó Henry Picado, miembro de la Red de Coordinación en Biodiversidad.
Hizo ver que estudios de la Comisión Europea sobre medio ambiente señalan desde la década de los noventas, que “un organismo transgénico liberado al medio es imposible de controlar”.
A lo anterior, Fabián Pacheco añadió que “la piña no tiene semillas de origen sexual que puedan filtrarse con vida silvestre mediante el viento, pero ¿cómo se va a controlar que los trabajadores que van a saber que esta piña es nueva y especial, no se roben hijitos y se los lleven, y empiecen a sembrar en sus casas? De esa forma se introduce en la cadena agroalimentaria nacional una piña que no ha sido evaluada para el consumo”.
Mientras tanto, el Director del Servicio Fitosanitario del Estado defiende el proyecto de expansión, al considerar que hasta el momento la empresa ha cumplido con los protocolos exigidos por ley en materia de alimentos transgénicos.
“Creemos que con las herramientas que tenemos ahorita de monitoreo y vigilancia, no se va a tener ningún conflicto, trasgresiones o incumplimientos, ya que es un cultivo fácil de manejar”, explicó Alex May.
Ante esta posición, Pacheco cuestionó la labor del MAG, por cuanto “lo que vemos es que los funcionarios que están en el MAG velando por la bioseguridad, más les preocupa defender el interés de transnacionales, que el bienestar de la población civil; el mejor ejemplo es el de esta piña aprobada sin estudios serios y profundos, que garanticen la inocuidad de este cultivo transgénico”.
PAÍS “VERDE” CON ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Desde 1991 el país cuenta con experiencia en materia de organismos genéticamente modificados, con un amplio marco de regulación jurídica, y con una serie de proyectos de investigación y liberaciones, pero cuya siembra o consumo para el mercado interno no se ha autorizado.
La regulación existente no elimina las dudas de los sectores ambientalistas, tal y como lo menciona el docente universitario Jaime García, quien planteó: “por ejemplo, se habla de que las empresas tienen que tener regentes, pero estos son pagados por las mismas empresas; usted no puede controlar un organismo vivo luego de que lo libera en el ambiente; estos no atienden leyes más que las de la vida”.
Actualmente se desarrolla investigación principalmente en la provincia de Guanacaste, con semillas de soya y algodón.
Según datos del Servicio Fitosanitario del MAG, al año pasado cerca de 800 hectáreas producen cultivos genéticamente modificados, habiéndose reducido en más de un 50% en comparación al año 2009.
Alex May, justifica la incursión del país en este tipo de investigaciones, en vista de que “el desarrollo tecnológico siempre pretende obtener beneficios no solo económicos, sino  para el país”.
Por su parte, grupos como la FECON cuestionan el interés de transnacionales de lucrar con el desarrollo de este tipo de investigaciones, las cuales hacen que sea “un jugoso y enorme negocio, ya que cualquier productor nacional que quisiera sembrar este tipo de productos deberá pagar patentes, regalías, o incluso firmar contratos donde se compromete a utilizar un paquete tecnológico; es una lógica de apropiación corporativa de los cultivos y la agricultura”, criticó Fabián Pacheco.
Ahora los sectores ambientales involucrados en el tema trabajan en una campaña de denuncia internacional, para evidenciar el doble discurso del Estado. Cabe recordar que en setiembre pasado la Ministra de Agricultura, Gloria Abraham, habló sobre producción responsable de piña en el país en una mesa redonda organizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En este sentido, Henry Picado aseveró que “no se puede hablar de piña responsable ampliándose permisos de este tipo; ahí cabría preguntarse: ¿responsable para quién o quiénes?”
Por David Chavarria Hernandez, SEMANARIO UNIVERSIDAD 2 de Noviembre del 2011

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El uso de tecnologías limpias para el mejoramiento de la productividad de los cultivos y la recuperación de la calidad y salud de los suelos

Este articulo fue escrito por un profesional en ciencias agricolas y un nuevo amigo mio, su nombre es MSc. Oscar Acuna Navarro, actualmente Coordinador del Laboratorio de Bioquimica de Procesos Organicos. Coordinador del Programa de Agricultura Orgánica de la Universidad de Costa Rica. Profesor de los cursos de Microbiología de Suelos y Agricultura Orgánica de la UCR, en resumen, una eminiencia en el campo de la agricultura organica y todo una dicha en poder tener comunicacion con `el.
El proyecto, que realizo con la ayuda del Dr. Jorge Briceño Salazar, trata la importancia que tiene una buena biodiversidad micorbiologica a nivel del suelo. Pero mejor dejo la nota en si, para que lo explique mejor y puedan ver la relevancia de la lucha que he venido librando por una agricultura no solo sostenible, sino que tambien organica.

NOMBRE DEL PROYECTO:
“El uso de tecnologías limpias para el mejoramiento de la productividad de los cultivos y la recuperación de la calidad y salud de los suelos”
 ANTECEDENTES:
A pesar de la aplicación de técnicas e insumos de alto costo, incluyendo el uso intensivo de agroquímicos en las plantaciones comerciales de diferentes cultivos (banano, café, caña, melón, piña ,etc.), se ha registrado en los últimos diez años una reducción considerable en la productividad, debido al cambio y deterioro acelerado de los factores físicos, químicos y principalmente biológicos del suelo.  Este último factor ha sido poco estudiado e investigado, pero en la actualidad se considera fundamental para resolver la problemática del agotamiento y baja productividad de las plantaciones. Se tiene evidencia de la relación directa entre la reducción de la productividad y la pérdida de la calidad y salud del suelo, por el impacto adverso del sistema convencional de producción . A partir de una clara definición de calidad y salud del suelo  se puede podría diagnosticar con precisión, a través de indicadores relevantes y reproducibles, el impacto del manejo del suelo sobre la sostenibilidad del sistema de producción. Estos indicadores permiten identificar, diseñar y validar alternativas tecnológicas apropiadas para restaurar el equilibrio natural de los suelos en beneficio de una producción sostenible y de alta calidad de vida social y económica para la población de nuestro país. Consecuentemente, el objetivo de este proyecto fue evaluar el efecto del empleo de innovaciones tecnológicas sostenibles (utilización de insumos orgánicos y biológicos) sobre las propiedades del suelo y el mejoramiento de la productividad de los cultivos y la calidad y salud de los suelos.
METODOLOGIA:
Para lograr los objetivos planteados se visitaron  fincas con manejos sostenibles, orgánicos y convencionales en los cultivos de piña en San Carlos y  Upala, cacao en Upala, hortalizas en Zarcero y Cartago, caña de azúcar en Turrialba, raíces y tubérculos en San Carlos , fresas en Cartago, café en Palmares y palma aceitera en Quepos. En cada finca se realizaron diagnósticos sobre las áreas de siembra, tecnologías aplicadas y producción.
Posteriormente se seleccionaron los indicadores de calidad de suelos de acuerdo con los siguientes criterios:Capaces de describir los procesos del ecosistema, repetibles y aplicables a condiciones de campo, sensitivos a cambios de manejo en el suelo y clima y capaces de funcionar en un rango amplio de suelos y ambientes. Se seleccionaron aquellos indicadores que reflejaron en mayor grado el efecto de las tecnologías sobre la calidad de los suelos.

En cada finca seleccionada se tomaron muestras de suelo para la evaluación de cada uno de los indicadores seleccionados. Las muestras fueron procesadas y analizadas en los laboratorios especializados de la UCR y CAFESA.
A cada indicador se le dio un valor alto (1), medio (0.5) o bajo (0) de acuerdo con los rangos establecidos en los laboratorios y luego el resultado del análisis del indicador se ubicó dentro de su valor respectivo. La sumatoria de los valores obtenidos para cada indicador generó el índice de calidad.
RESULTADOS:
 Como resultado de los muestreos de suelo en las fincas seleccionadas con manejos de cultivo ya previamente establecidos y los respectivos análisis de los indicadores, se logró determinar un índice de calidad de los suelos, en donde valores inferiores a 50% mostraron baja calidad, de 50 a 80% de calidad media y mayores de 80% de alta calidad . En el siguiente cuadro se puede observar que suelos con manejos más sostenibles adquieren índices de calidad mayores, comparados con suelos de cultivos con un manejo convencional de aplicaciones de altas cantidades de agroquímicos.

Con los resultados obtenidos en el diagnostico, se diseñaron las alternativas tecnológicas de producción para que sean implementadas por las fincas en estudio. Esto también permite diagnosticar otras fincas con problemas similares y/o contrastantes para que el productor pueda comparar efectos, y ver las diferentes interacciones que propicien mayor productividad de su cultivo. Los componentes para las alternativas tecnológicas que se diseñaron, son producto de aquellos indicadores que dieron valores bajos en el cálculo del índice de calidad de la finca. Entre ellos tenemos: microorganismos descomponedores, controladores biológicos para plagas y enfermedades, el uso de biofertilizantes, el uso de materia orgánica, el uso correcto de fuentes de fertilización química y correciones de la acidéz de los suelos.
 

lunes, 14 de noviembre de 2011

EL IMPUESTO AL AGRO

Actualmente se esta debatiendo el delicado tema de un 14% de impuesto al agro; este es el IVA (impuesto al valor agregado). Dicho gravamen encarecería un 10% a un 50% el costo de producción, lo cual afectaría substancialmente el precio final de los productos. En la actualidad unos 133 productores agropecuarios representan el 57% de la canasta básica tributaria, es decir, que son productos exentos del IVA para le consumidor.
Para dar una idea de los aspectos que encarecería este rubro, se aumentaría el 14% a todos los servicios y materia prima para cosechar; esto viene a ser al acarreo de los insumos al campo, es decir, el transporte de todos los químicos que el agricultor necesita para la cosecha, y no solo el transporte de los mismos, sino que los fertilizantes, herbicidas, etc, subirian todos el 14%; ademas de la aplicacion de los mismos, el transporte de los peones, la misma cosecha tambien subiria y su acarreo a los silos o a puntos de distribucion o de acopio, todo esto llevaria un 14%.
Por otra parte, quienes cosechen para exportar tambien se veran afectados al no poder trasladar sus costos al producto, pues eso los dejaria automaticamente fuera del mercado por precio.
Por otro lado, el ministrerio de hacienda, les propuso a los agricultores, en las diferentes reuniones que han sostendido a lo largo del mes de octubre y noviembre, hacerles el ajusto tributario escalonado, empezando con un 7% e ir aumentandolo gradualmente hasta llegar a lo necesario. A todo esto se ha opuesto diferentes grupos productores nacionales, como el arrocero, los productores de la liga de la cana de azucar, entre otros.
Hoy por hoy el plan fiscal esta amenazando este sector tan importante para un pais, ya que una nacion que tenga sus previstas para una posible escaces alimentaria, es una nacion que puede estar tranquila socialmente; garantizando su propio abasto.

martes, 8 de noviembre de 2011

ARROCEROS Vs. EL GOBIERNO El confuso tema del arroz.

A continuacion tratare de explicar, de mi punto de vista y por el esfuerzo en encontrar informacion en diarios, entrevistas televisivas y notas de radio, la actualidad del mercado arrocero y su problema en Costa Rica. Existen varios personajes EL PRODUCTOR, CONARROZ, LOS INDUSTRIALES, LOS IMPORTADORES, LOS MAYORISTAS, DETALLISTAS y EL CONSUMIDOR. Todos estos voy a ir mensionandolos y explicando su papel en la cadena productiva El arroz es un mercado donde se mueven millones de colones y se trata de un producto fundamental en la canasta basica y en la mesa de todos los costarricenses (y me atreveria a decir que en toda america) Actualmente la demanda nacional de arroz es de 231,256 toneladas por año, de los cuales los productores nacionales aportan el 67% y los importadores deberian de cubrir el 33% restante; pero hubo un excedente del 10%
. Dentro de los involucrados estan los agricultores; que si bien, cuando se habla de agricultores se nos viene a la mente aquel pobre hombre febril al campo, labriego y sencillo. Pero en los tiempos actuales es diferente; hoy por hoy tenemos estos agricultores, que el ingreso por mes sobrepasa al de un licenciado y que cuenta con varios trabajadores a su mando y con toda una estructura organizacional impresionante. Pero como todo, tambien esta el pequeño productor. Este arrocero que tiene a su propiedad algunas hectareas, probablemente un negocio familiar. El productor, sea cual sea su tamaño, es la primera parte de todo este negocio. Es este quien pone a producir su propiedad; quien se endeuda para poder sacar la cosecha adelante afrontando los caprichos climaticos, y es, en parte, por él que comemos arroz dia a dia. Aunque no muchos saben (porque asi paso conmigo), el arroz no se siembra, crece, se empaca y se vende; lleva un proceso donde nadie pierde, pareciera que el unico perjudicado son los des extremos de la cadena quien lo siembra y quien lo cocina.Ademas del PRODUCTOR, estan los famosos INDUSTRIALES; estos son los que, a mi parecer, se llevan la mejor tajada. El industrial es la parte encargada de descascarillar, almacenar y clasificar el arroz en sus diferentes presentaciones y niveles de granos enteros.En mi investigacion, pude obtener unas cifras realmente interesantes: en la cadena, el industrial le compra al productor el arroz a 22.604,41 colones (unos $44.7) el saco de 73,6 kilos. Esto equivale a 307 colones por kilo en granza. Luego de limpiarlo y pasar todo el proceso industrial, este le vende al mayorista a 615 colones el kilo. Esto es un 100.3% de margen (es mucho, pero lo que tengo que decir ahora como opinion personal, es que no pude averiguar en que gastos recae el industrial como para aumentar, con justificacion, el doble del precio del producto) Pero siguiendo por el recorrido que tiene el arroz; ahora entra en escena el mayorista. Este le compra a los industriales o a CONARROZ o a cualquier importador, el grano listo para distribuir a los detallista. Ya para este punto tenemos que hacer un alto para exlicar algo que tiene molesto al agricultor. Luego de que el productor le vende la cosecha de arroz a los industriales, estos (los industriales) pueden comprarle arroz importado a CONARROZ (Corporacion Nacional Arrocera) Esta corporacion importa a nivel de gobierno arroz sin aranceles "para abastecer la demanda" luego se lo vende a los industriales a un precion por debajo de como lo compran a los productores nacionales, afectando y dejandolos en una pocision de desventaja a la hora de competir; porque de los paises de donde se importan; el nivel socio-economico es inferior al nuestro o son paices que tienen politicas productivas mas "alcahuetas" para sus agricultores (sobre este tema macroeconomico, es muy dificil y complicado adentrarse, ya que la nota se desviaria a temas arancelarios, de impuestos y tratados de libre comercio que confundirian al lector; lo unico que se podria decir es que, en pocas palabras, hay paises que le dan un gran "empujon" a sus agricultores para hacer mas barato sus cosechas en comparacion a los demas paises) Pero bueno, CONARROZ importa, y es mas, cualquiera puede importar arroz, hasta ya limpio y listo para cocinar, si paga aranceles y tarifas y cumple con los requisitos sanitarios impuestos para dicho negocio.Estos importadores (cualquiera que sea, porque puede que sea no solo CONARROZ) pagan un 35% de arancel, un aporte del 1,5% a CONARROZ (que aun asi ellos tambien importan, pero igual le entra este tipo de ingreso ya establecido por ley), $14 por tonelada de canon al MAG y $85 por contenedor inspiccionado al CNP. Luego de todos estas "trabas" y pagos y si pasa las revisiones sanitarias, queda listo para comercializar directamente al consumidor. Pero aun pagando todas estas tarifas y aranceles, el grano importado es cerca de un 35% mas barato. A todo esto falta los detallistas y el consumidor; el ultimo paso de toda esta cadena de millones. Cadenas de supermercados, pulperias, "mini supers", "chinos", en fin, un grupo grande y fuerte de detallistas entran en juego para adquirir el producto ya tratado y listo para comercializar y comer. Luego de que los mayoristas le compren el grano a los industriales se lo venden a los detallistas a 646 colones, es un 5%. El consumidor paga al detallista no mas de 691 colones por kilo; es un margen de 7% pero de 125% acumulado desde el primer paso al ultimo, y esto porque el gobierno tiene fijado el precio del arroz con un tope (del cual tambien hay mucho de que hablar, y que espero reunir toda la informacion y explicar el porque del problema en otra nota) A la actualidad, el gobierno y los productores no se han podido poner de acuerdo, porque estos ultimos le exigen al gobierno que CONARROZ le compre toda la cosecha que hace falta por colocar, que hace un mes, era de 120 toneladas de producto. El gobierno dice que es un problema de sobreproduccion, pero lo cierto es que, como se opina en la EDITORIAL de La Prensa Libre del dia 3-11-2011 "los arroceros deben ser actores de sus propias soluciones" habla de que los arroceros deberian de ser lo que industrializan su propio producto, ya que se quejan de los margenes que el gobierno deja que los industriales tenga sean mucho mayores que los de ellos mismos. Hay que tener en cuenta que los arroceros tienen una ayuda en la fijacion de precios por parte del gobierno; este esquema les daria una ventaja de que cuando los precios internacionales suban por efecto de la caida en la produccion mundial, los productores costarricenses podrian encontrar un panorama mas alentador, si fuera que no solo produzcan sino que industrialicen el producto. Las ultimas noticas de este tema han sido que el MAG y los productores, se han sentado a dialogar luego de la manifestacion que hubo frente a la rotonda de zapota con un bloque por parte de los producotres de arroz con maquinaria, camiones y carros. Estos demandaban toda la compra restante de la cosecha de este año, promover cambios en la ley de la Corporacion Arrocera Nacional, crear un mecanismo para evitar competencia desleas por parte de los importadores, revisar el alza de las primas del seguro de cosechas y entregar a los productores algunas plantas del consejo nacional de produccion en contratos a largo plazo. Sin embargo, estos temas están en agenda de discusión desde hace muchos meses, dijo la ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham. El problema principal sigue estando presente; aunque se les apasiguo con la compra del resto de su cosecha, estas demandas siguen en pie hasta que la ministra, el gobierno y los productores se pongan de acuerdo. Se seguira dando continuidad a la noticia y a las ultimas informaciones de este tema.

Un paso mas para el compromiso de carbono neutro en Costa Rica


La estación experimental Los Diamantes, ubicada en Guápiles de Pococí, Limón, avanza en un plan para convertirse en el primer centro de investigación carbono neutral. El proyecto pretende que, posteriormente, las otras estaciones experimentales agropecuarias sigan el mismo camino. El sector agrícola tiene otros centros de ese tipo en Cañas (Estación Enrique Jiménez Núñez); en Potrero Cerrado, Oreamuno, Cartago (Estación Carlos Durán); y en Quepos, Pacífico central. Las estaciones están a cargo del Instituto Nacional de Investigación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). El plan de carbono neutro se realiza en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los Diamantes sería el primer centro carbono neutro en la región Huetar Atlántica. Actualmente se realizan mediciones de gases efecto invernadero (GEI) y de emisiones de metano y carbono fijadas por año. Esos datos permitirán llegar a una cuantificación del balance de carbono consecuencia de las actividades agropecuarias de la estación. Además, se establecerá el beneficio ecológico y la influencia ambiental, en este caso mediante la determinación de la biodiversidad vegetal en el área del centro. José Rafael Corrales, director ejecutivo del INTA, explicó que se aplicará una estrategia de comunicación a las comunidades aledañas al centro. El objetivo es dar a conocer los beneficios ambientales y concientizar a los habitantes, organizaciones e instituciones acerca del valor del recurso natural. La estación Los Diamantes tiene una área de 890 hectáreas y está ubicada en una zona de transición entre los bosques húmedo, muy húmedo y pluvial, lo cual aumenta su valor ambiental y productivo. El centro constituye un valioso reservorio de biodiversidad, cuya riqueza natural contribuye favorablemente a la sostenibilidad ambiental de la región. Sus recursos están conformados por una gran variedad de especies vegetales, animales (vertebrados e invertebrados) y bancos de germoplasma, según un comunicado que emitieron el INTA y el MAG. Las estaciones desarrollan investigación en productos propios de cada zona. En el caso de Los Diamantes, entre otros, hay programas de mejoramiento genético en papaya, guayaba, pejibaye y cas; evaluación de materiales promisorios de raíces tropicales, frutas y musáceas y de prácticas de manejo en palmito, raíces tropicales, musáceas (banano, plátano, abacá), frutales y otros cultivos del trópico húmedo. También realiza programas en ganadería y porcicultura.

martes, 1 de noviembre de 2011

Universidades tienden la mano a Caño Negro


El primer encuentro comunitario organizado por las universidades estatales en la comunidad de Nueva Esperanza de Caño Negro permitio mostrarle a los vecinos de Guatuso, Los Chiles y Upala los resultados de la producción orgánica en una finca de 5.5 hectáreas de terreno, administrada y trabajada solo por diez mujeres, con sembradios de apio, culantro, cebollino, lechuga, repollo y reproducción de gallinas y cabras.

Este es solo unos de los resultados del apoyo que esta región recibe de la UCR, la UNED y la UNA en el marco del Progreso de Regionalizacion Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (Conare), por medio de la Asociación de Mujeres Productoras de Caño Negro.

Además de asistencia técnica, transferencia de conocimiento y recursos, así como diagnósticos, encuestas, talleres de capitación, reciben el apoyo de estudiantes universitarios con la idea de promover la seguridad alimentaria, la agricultura orgánica, concienzar sobre la importancia de una agricultura amigable con el ambiente, el cuidado de la tierra y del recurso hidrico, así como la protección del Refugio de Vida Silvestre de Caño Negro.

Polilla ¨cometomates¨ amenaza produccion nacional


He aqui un motivo mas, por el cual un tratamiento con fitoproteccion frecuente y constante, es necesario para los cultivos de cualquier tipo. Ya que los patogenos, microorganismos o plagas como la tuta absoluta, como se le llama a esta polilla, con aplicaciones sotenidas de Verticillium lecanii o de algun hongo de la familia del Metarrhizium se pueden controlar y son igual de efectivas (probado en campo) que los controles con plagicidas, e INCOMPARABLEMENTE MAS SANO Y ECOLOGICO!!!! que como se acostumbra normalmente en la agricultura tradicional.

Aqui les dejo la nota:

¨Tuta absoluta. Así se llama la destructora polilla que tiene en vilo a los productores y las autoridades fitosanitarias costarricenses porque se detectó su presencia cerca del territorio nacional.

De ingresar al país, la plaga afectaría el rendimiento de las plantaciones de tomate, ya que el insecto se introduce en las hojas y el fruto, de los que se alimenta, dejando perforaciones. En ese sentido el consumo nacional y las exportaciones terminarían pagando los platos rotos.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) informó que ya hubo reportes en Panamá del ataque de la polilla durante 2011, por lo que solicitó a los países centroamericanos monitorear todo su territorio para establecer si la plaga está en la región, ante lo que se deberían tomar medidas de control inmediatas.
“En los últimos dos meses el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) ha colocado 117 trampas específicas para esta polilla en 39 sitios distribuidos estratégicamente en todo el país, con lo que podríamos determinar si la Tuta hubiera ingresado a nuestro territorio”, explicó Elizabeth Ramírez, jefa de Vigilancia y Control de Plagas del SFE.
Gina Monteverde, jefa de Exportaciones del SFE, declaró que el mayor impacto económico se reflejaría en las exportaciones, ya que algunos mercados podrían cerrarse o bien exigir medidas fitosanitarias que mitiguen el riesgo de que la plaga se disperse a otras latitudes.
En cuanto a la producción para consumo interno podría significar una baja.

OJO CON EL TRASIEGO ILEGAL
Las autoridades del SFE están preocupadas por el trasiego ilegal de producto que podría registrarse en los puntos ciegos fronterizos, por lo que se hace un llamado a la población para que no transporte productos frescos, ya que éstos pueden traer plagas al territorio nacional.
Respecto al combate, las autoridades visualizan que podría ser necesario el uso de agroquímicos en forma racional. No obstante, el control biológico también se podría aplicar en la mitigación de la plaga porque incluso el ecosistema de la región presenta una gran cantidad de enemigos naturales que atacan a la polilla.
Las exportaciones de tomate costarricense se dirigen hacia Estados Unidos, Puerto Rico, Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador y Colombia. En 2010 este intercambio comercial significó el ingreso de más de $2,6 millones, según reporta la Promotora de Comercio Exterior.

TOMATEROS PIDEN NUEVA MOLÉCULA
En el país hay 20 mil familias vinculadas a la producción de tomate, entre la siembra y la cosecha. El representante de los tomateros, Javier Rojas, reiteró que es necesario que Costa Rica se abra a nuevas moléculas provenientes de Estados Unidos y Alemania.
“El país tiene buenos agricultores pero estamos atrasados en cuanto al registro de agroquímicos. Ante la falta de esa molécula para acabar con esta plaga tendremos que aplicar el pesticida viejo un montón de veces con el respectivo costo que esto tiene”, explicó.
Como lo adelantó DIARIO EXTRA la semana anterior, Costa Rica carece de una ventanilla única para registrar las nuevas moléculas y el Laboratorio Fitosanitario del Estado fue cerrado. ¨
tomado de diario Extra, 12 de julio del 2011 http://www.diarioextra.com/2011/julio/12/nacionales01.php

lunes, 8 de agosto de 2011

País compartirá experiencia con Suramérica

• Mitigación del cambio climático


• El director de Coordinación de la segunda represa hidroeléctrica más grande del mundo, el paraguayo Pedro Mancuello, viene al país para conocer los métodos y experiencias de fincas e instituciones costarricenses, en el tema del desarrollo agroecológico
Esta es una vista panorámica de las fincas de la Asociación de Productores Orgánicos de Alfaro Ruiz (Apodar).El paraguayo Pedro Mancuello, director de Coordinación de la represa Itaipú, la segunda represa hidroeléctrica más grande del mundo, visita nuestro país a partir de hoy, para conocer la experiencia costarricense en el impulso de empresas agroecológicas y la mitigación del cambio climático.
Mancuello vino invitado por la Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (Cedeco), y se reunirá hoy con los directores de esta corporación y los representantes de empresas privadas que dan aportes a la mitigación del cambio climático.
Mañana se reunirá con funcionarios del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y visitará las fincas de la Asociación de Productores Orgánicos de Dulce (Asoproodulce), ubicadas en la localidad de Jaris de Mora, donde se desarrolla un proyecto de fincas y procesamiento de caña de azúcar.
La jornada de este martes la cerrará con un encuentro con miembros de la Oficina Regional del Centro Cooperativo Sueco.
El próximo miércoles visitará las fincas de la Asociación de Productores Orgánicos de Alfaro Ruiz (Apodar), entidad dedicada a la siembra y exportación de hortalizas.



¿A qué viene Mancuello?

Jonathan Castro, miembro de Cedeco, aseguró mediante un comunicado de prensa que los jerarcas de la represa Itaipú están interesadas en conocer sobre el involucramiento de empresas privadas y públicas, en las actividades orientadas a mejorar el estado ambiental del planeta, combatiendo la contaminación y el calentamiento global.
“Mancuello viene a conocer de primera mano el éxito de las empresas agroecológicas en Costa Rica, porque Itaipú desea ser pionera del empuje de ese tipo de empresas en Paraguay”, según las declaraciones de Castro.
Cedeco expondrá al paraguayo el método desarrollado para cuantificar los servicios al ambiente desde fincas orgánicas, y el avance de Costa Rica en la aplicación y cumplimiento de la norma 'Cam(Bio)2'.





--------------------------------------------------------------------------------



Cam(Bio)2

Es un esquema alternativo de reconocimiento de servicios al ambiente, con base en criterios técnicos y científicos, los cuales reconocen el papel de la agricultura orgánica en mitigar el cambio climático de manera directa, con apoyo de la sociedad civil y la empresa privada.





--------------------------------------------------------------------------------



Represa Itaipú

La represa hidroeléctrica de Itaipú fue construida conjuntamente por Brasil y Paraguay, sobre el río Paraná, para producir energía limpia. Tuvo un costo superior a los 15 mil millones de euros. El 5 de mayo de 1984 entró en operación la primera de las actuales 20 turbinas de la represa.

Tomado del sitio web: http://www.prensalibre.cr/pl/component/content/article/39-nacional/48221-pais-compartira-experiencia-con-suramerica.html

lunes, 23 de mayo de 2011

El tipo de LABRANZA influye en la erosion.


La labranza es un acto rutinario de los campesinos agrícolas, que se viene practicando año a año antes de las cosechas, y el propósito es "preparar" la tierra para el inicio de la siembra.
Existen varios tipos de mecanismos,  pero se pueden resumir en dos: el palin mecánico y el arado de disco.
En una nota publicada por el periódico EL SEMANARIO, en su sección Crisol del mes de Mayo, se aborda el tema de la problematica que tiene el arado en torno a la erosión como problema agrario. Sobre este tema quisiera aportar a la nota, el impacto que tiene estos mecanismos a la micro fauna presente en el suelo. A todos los microorganismos que están presentes en los primeros centímetros de la capa del suelo, estas practicas los aniquilan y/o reducen sus posibilidades de sobrevicencia.
El M. Sc. Mario Villatoro Sanches de Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) explico en la nota, que no solo las fuertes lluvias tropicales, muy comunes en nuestro país, además de los fuertes vientos presentes en ciertas zonas cultivables de zonas como Guanacaste; sumado a que es muy común que siembren en laderas de gran inclinación. Todos estos factores no son solo los de riesgo para la agricultura sana y responsable, sino que la practica de "arar" la tierra es común para nuestros agricultores.
La situación de la problematica fue confirmada mediante un estudio que se realizo en dos lotes sin terracerar en la zona de Pacayas de Alvarado, Cartago; efectuado por el Dr. Kevin Tiessen de la Universidad de McGill, Canadá, con el apoyo de Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y del Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá, el CIA de la UCR y el MAG.
El resultado arrojo un potencial de erosión por labranza muy elevado, debido al uso de labrado por discos, cuyos valores de erosividad fueron el doble de los obtenidos a partir de implementos de labranza primaria, practicados en Europa y América del Norte.
Esto además de revelar lo dañino que puede llegar a ser esta practica, revela dos cosas importantes. Primero lo mas delicado: que en este estudio también se demostró una baja importante en la fertilidad natural de los suelos tratados de esta manera. Esto se debe, en resumen, que al votear o rasgar la tierra, los microorganismos vivos en el suelo y que son los responsables del equilibrio natural de la vida en el suelo, son desplazados a niveles bajo tierra donde no llega la luz solar; hay poco, o no hay del todo, de la comida necesaria para ese elemento en especifico presente en el suelo naturalmente de la zona cultivable; o simplemente lo despedasan o dañan su estructura física, causando un daño al organismo e imposibilitandole su correcto desarrollo. Y lo segundo que evidencia este estudio, es el retrazo en la tecnología y en los conocimientos de nuestros agricultores versus las tecnicas, practicas y conocimientos de los productores extranjeros.
En resumen, no solo los factores naturales comunes en nuestro tipo de clima, como las lluvias tropicales, fuertes vientos, además de un aumento en la fertilizacion quimica, entre otros factores, son los responsables de una elevada tasa erosiva en nuestras tierras, sino que una labranza mal practicada y un mal trato orgánico son factores de estudio para una producción de hortalizas o cualquier otro tipo de cultivo.
Dentro de los proyectos que se tienen pensado hacer en ORGANITICO, esta la prueba de campo de un cultivo orgánico sembrando en un suelo "normal" pero que se a ido tratando para hacerlo cultivable sin haberle arado previamente y asi demostrar que se puede saltar este paso. Dentro de unos meses se iniciara la prueba. Mas info mas adelante.
Para ver la nota periodistica completa, visitar le pagina de EL SEMANARIO UNIVERSITARIO:
http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/suplementos/crisol/3802-promueven-nuevas-formas-de-labranza-contra-la-erosion.html

lunes, 14 de marzo de 2011

Actualidad agrocultural - CAFE, GRANO DE ORO?

A peticion...
Reanudare mis opiniones con los siguientes temas:
Me referire ahora, a una noticia que se esta dando actualmente con temas de agricultura y economia; mis dos ramas favoritas.
 Se preguntaran, porque tiene que hablarse de Economia en un blog que trata temas de agro-ecologia? Bueno, sencillamente, porque, en los que se recuesta la economia, al menos de mi pais, son en los agricultores, e independientemente si son productores tradicionales u organicos, son maestros que tratan dia a dia a nuestra madre tierra, los que dedican todo su tiempo y esfuerzo a una de las bendiciones mas grandes que hay, la vida proveniente de la tierra.
Expondre ahora una gran paradoja; el tema de los arroceros- cafetaleros- y el gobierno.
No todos lo saben, pero siento que es mi deber ser lo mas imparcial posible para no tergiversar la informacion que he recolectado y la forma en como la expongo, a quien sea que la llegue a leer.
De buena entrada, hablare de los cafetaleros. En el periodico ¨La Nacion¨ del lunes 7 de marzo, en una nota, hablan de los problemas que estan teniendo lo produtores de cafe en Costa Rica, por temas tales como las lineas de credito (el financiamiento) debido a los requisitos que presentan las entidades financieras directas, es decir, los bancos (porque tambien existe el financiamiento por anmistias, cooperacion internacional, ayuda cooperativa, etc) Estos requieren de garantias que actualmente los productores, casi que de cualqueir producto, son incapaces de dar, ya que, en muchos casos, o alquilan la finca, o ya tenian hipotecada la propiedad y algunos presentan el problema de mal record creditizio, ya que tuvieron problemas a la hora de estar al dia con el credito, cuando el precio del grano estaba bajo. Actualmente el precio supera los $250 USD; y aun asi son temerosos de contraer una deuda. Esto es alarmante para las autoridades del ICAFE y para el gobierno mismo.
Donde esta el problema? En resumidas cuentas, el comenzar un credito, hipotecando ,tal ves, la unica propiedad que se tiene, sobre un producto que, en cualquier momento, se puede venir abajo. Y sobre esta linea, el INS es no ofrece los seguros que traquilicen a los productores. O al menos asi lo tengo entendido.
Pero sobre el tema de los cafetaleros, hay que tener en cuenta un dato de suma relevancia; 1)hay que tomar conciencia de la necesidad de renovar este sector, ya que mas del 40% de las fincas cafetaleras, superan los 20 años de vida promedio, que se supone que es la adecuada para las plantas y 2) mas del 90% de los productores de este grano, son pequeños productores. Esto quiere decir que no tiene las herramientas o fuerzas  financieras necesarias para sacar adelante, de manera adecuada, un crecimiento de su negocio.
Para esto el ICAFE ha desarrollado un programa junto con otras entidades del gobierno para ayudar a estos productores.
Pero el otro participante de esta novela, es el gobierno. Los planes que ha propuesto, ya sea para el cafe, para los cebolleros, para los arroceros, en fin, para casi cualquier exportador; no son, ni han sido a lo largo de la historia, suficientes ni acertados.
Digo esto, ya que, en mi experiencia universitaria (economia) señalaban la imporancia de las exportaciones para una nacion creciente y desarrollada. En Costa Rica, dependemos en casi su totalidad, a las importaciones de los productos, osea, que somos consumistas de lo que se produce, muchas veces a un menos costo, en otras naciones hermanas. Tiene esto algo de malo? Aunque es bueno conseguir los mismos productos, con la misma calidad a un menor precio, para que al publico comprador, los habitantes comunes y corrientes, no le cueste (dinero) conseguirlos y asi no sea vea afectado el IPC (indice de precios al consumidor) y de una forma directa, la canasta basica y esta a su ves, no afecte la inflacion (todo esto son esquemas economicos) para que al final factores como el PIB (producto interno bruto) o el PIN (producto interno neto) EN FIN!!!!... esto es simple teoria, que usan los economistas para cuantificar, que tanta necesidad esta pasando el pueblo o no, y necesidad viene tambien, con hambre, pobreza, etc.
Al gobierno le interesa mucho estos factores, pero va mucho mas alla de la ayuda que le puedan dar a los cafetaleros. Estan detras de esto, todos los exportadores; que se les dificulta su trabajo por varios temas de comercio; y del otro lado, los importadores. Pero que, sin alejarnos del tema AGRO, la diferencia que existe a nivel nacional (el tema de los creditos, tributos, nomas, tecnologias, etc) y la desventaja que hay con productores internacionales es grande. Tal es el caso de Nicaragua, que para este segundo trimestre de lo que va del año, ha aumentado en un 38% sus exportaciones (y recordemos exportacion=bueno) en temas del agro.
Asi que los 52,000 !!! pequeños productores de cafe (segun datos del ICAFE) aunque el precio del mercado interncional este bastante bien, tendran que esperar mas ayuda del gobierno o bien arriesgar, antes de que lleguen las lluvias para poder ver sus plantaciones crecer en varios años.